Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias aquí y allá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias aquí y allá. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

Un ensayo con Alberto Grau

Imagen: Ensayo repertorio madrigales SCV, Junio 2014


Regados por el mundo hay muchos coralistas, venezolanos y extranjeros que han vivido la experiencia de haber ensayado con este gran maestro, precursor de la profesionalización de la dirección coral en Venezuela, más conocido últimamente en su faceta de compositor de obras corales, artista total.

Desde enero de este año, ha regresado al salón de ensayo, luego de algún tiempo sin dirigir, exclusivamente para trabajar un programa de madrigales venezolanos con la Schola Cantorum.

¿Qué trabaja el maestro? ¿cómo? ¿tiene algún secreto?
Escribo porque me mueve el compartir lo que se aprende con él, porque si pudiéramos repetirlo, haríamos un bien al mundo, a la gente, a través del Arte.

Pienso que todo en Grau inicia desde el respeto profundo por la música, como lenguaje, como fenómeno sonoro, como vehículo verdadero del sentimiento humano, ese que en la zona segura de un salón de ensayo o de una sala de conciertos, puede llegar a expresarse sin ningún tipo de temor y con toda confianza… si nos dejamos guiar. 

Lo segundo en importancia, a mi parecer, es que él no se permite llegar a un ensayo sin haber previamente preparado con todo detalle lo que quiere mejorar. Esto incluye, la selección de madrigales que trabajará en ese ensayo, la afinación de los trozos específicos que han presentado o pueden presentar problemas, balances, fraseo, calidad sonora, instrumentos y lo que van a hacer, movimientos del coro (quiénes, cómo y donde sean requeridos), etc, pero no sólo define los objetivos sino también ya tiene decidida la manera en que va a trabajar esos aspectos (por ejemplo, sólo ritmos sin canto, o voz por voz, o exclusivamente el trozo ‘problema’). Si es el caso, también hace explicaciones que puedan ayudar al coro a entender la intencionalidad de la música, por ejemplo, destacar los pies binarios, los ternarios.

Lo tercero, a mi criterio, es que Grau es como un pintor que ya vio en su mente los tonos de los colores que va a utilizar y no se conforma hasta obtenerlos, porque para él ya existen antes de que el coro sea capaz de cantarlos. Ensayo a ensayo los va trabajando, pacientemente, (aunque pareciera que no), con insistencia, repitiendo siempre con sentido y finalmente, cuando se logran, el coro lo siente, comprendiendo el por qué, tal como sería caminar por muchos kilómetros guiados sólo por la fe, para luego admirar un paisaje inesperado que demuestra el recorrido y cautiva por el descubrimiento de su belleza. Muchas veces estos momentos son irrepetibles.

Lo cuarto, aunque es inútil seguir enumerando, es su gestualidad. No parece que él hace música con sus gestos, sino que ésta lo busca para fluir a través de él, desde adentro. Son tan naturales sus movimientos y tan coherentes con su reflexión intelectual, que no hay lugar para el artificio. A veces dirige todos los detalles, en ocasiones, de manera premeditada, no hace gestos evidentes, logrando que el coro tenga que esforzarse en escucharse y no se confíe. En ocasiones juega con el coro, esperándolo para seguir juntos. Siempre hay creación y todo es nuevo, aunque la meta sea única.

Toda nota, toda sílaba, tienen un peso, una intensidad, un carácter y una intención específicos, siempre relacionados con el contexto. Trabaja por el justo equilibrio y el coro intenta responder a esos niveles. No lo hace porque la partitura tenga una indicación específica o porque el autor haya escrito con detalle lo que desea. Cuando decide cómo hacerlo es porque para él no existe otra forma de expresarlo. Y es entonces cuando el ensayo se convierte en una escuela de sentimiento, sacudiendo al coro con reflexiones sobre las emociones humanas, pero no con filosofía, sino recurriendo a su verbo claro, a su humor particular y efectivo y por encima de todo, a su propia y genuina pasión.

Alberto nos ha enseñado que un coro es una escuela de vida. Los que hemos tenido el privilegio de hacer música con él sabemos que es así. Y conocemos su secreto: Alberto Grau no se cansa nunca de pensar cómo hacer para que la música sea cada vez mejor.





lunes, 30 de diciembre de 2013

Despedidas a través de 2013

El año 2013 fue el de la despedida de especiales figuras del mundo coral, a quienes tuve el gusto y la suerte de haber conocido personalmente, algunos muy cercanos. Partieron Eric Ericson, Andrea Veneración, Vic Nees y recientemente falleció, Dolf Rabus. 



Tomada de: Wikipedia

A Eric Ericson (Suecia, 26 de octubre 1918 – 16 de febrero de 2013), autoridad sin discusión en la técnica y la interpretación coral, lo conocí en  el Simposium de Música Coral celebrado en el año 1990. Ya era un señor mayor, y ¡cómo dirigía! (seguramente justo por eso). También llevaba a cabo unas clases magistrales de dirección coral para alumnos avanzados provenientes de distintas partes del mundo. En ese entonces, yo no pensaba entrar en esa rama de la música. De él, el maestro Celibidache dijo que era “el director de coros más grande de su época”. Gracias a youtube, es posible encontrar algunos videos que vale la pena ver, como por ejemplo: 


en el que dirige a sus coterráneos, The Real Group. En él podemos apreciar una gestualidad totalmente al servicio de la calidad sonora y a la idea interpretativa. No es el fin de estas palabras hacer una biografía de las personalidades referidas sino transmitir la experiencia personal de lo que esos encuentros me brindaron. Ericson fue un pilar fundamental en la escuela de dirección de Suecia con importante influencia a nivel mundial. Sus alumnos han sabido honrar esa herencia. Actualmente se lleva a cabo en Estocolmo el concurso de dirección coral más exigente que yo conozca. En él han brillado excelentes jóvenes directoras y directores que hacen vida hoy en día en el mundo coral. 
Tomada de: Redactie.be

Al compositor belga Vic Nees (Bélgica, 08 de marzo de 1933- 14 de marzo de 2013) lo conocí en 1991, en el Europa Cantat que se realizó en Vitoria, País Vasco. Tuve la suerte de participar en un taller dirigido por él con su propia música.  Luego, el maestro fue invitado a dictar un taller en Venezuela y posteriormente, nos vimos en subsiguientes festivales corales internacionales hasta la última vez, en el año 2009, en que coincidimos en Namur, Bélgica cuando yo ensayaba para dirigir al Coro Mundial de Jóvenes (World Youth Choir, Session 2009). La música de este compositor siempre me ha fascinado, especialmente por su tratamiento del ritmo y la manera en que juega con el acento y las palabras. He tenido la oportunidad de dirigir varias de sus obras, tanto para coro mixto como para voces iguales. Un repertorio que incluya alguna de sus composiciones, eleva el concierto de cualquier coro. En la maravillosa herramienta que es youtube podemos escuchar:  



estreno de una obra para coro de mujeres, realizado en el 12th International Chamber Choir Competition Marktoberdorf, Alemania, que tuve el gusto de presenciar como jurado en el año 2011. Otras obras que merece la pena estudiar y escuchar, aunque no las conseguí en youtube, son el Magnificat, que ha sido grabado por la Schola Cantorum de Venezuela, bajo la dirección de Alberto Grau y el Regina Coeli-Blue be it, también para coro mixto, una de las que he tenido ocasión de dirigir.  Su padre, Staf Nees, era también compositor. Vic compuso hasta el último momento. Siempre que lo veía transmitía paz. Era un místico.


Tomada de: gmanetwork.com

Andrea Veneración (Filipinas, 11 de julio de 1928 -  09 de julio de 2013) sacudió mis oídos ‘dirigiendo’ su coro, los Madrigal Singers de Filipinas, en el año 1989, en el Concurso de Coros de Neuchatel, Suiza. En esa oportunidad recuerdo en especial su interpretación del Aleluia de Randall Thompson, en la que particularmente los crescendi no parecían realizados por un instrumento vocal, con necesidad de respirar. Era la primera vez que los escuchaba, sentados, la directora sentada también, a un lado, sin usar sus brazos. Sólo la cabeza y la cara así como leves movimientos de torso al respirar o hacer alguna otra indicación expresiva.  Al terminar la interpretación nadie era capaz de aplaudir y pasaron alrededor de diez segundos de absoluto silencio hasta que nos dimos cuenta de que lo que habíamos escuchado era de esta tierra, o quizás más bien, fue en esta tierra. Por si fuera poco, cantaron Let it be, de los Beatles, en una versión muy emotiva y efectiva. La sincronía del grupo era impactante y no había sino que escuchar cómo el sonido se movía, con apenas suaves movimientos, en la escena. En youtube no fue fácil conseguir un video nítido donde apareciera ella dirigiendo, así que aunque en este enlace la música empieza al minuto treinta segundos, aproximadamente, y la calidad sonora y visual no es óptima, vale la pena escuchar la interpretación y verla al mando aunque no se aprecie tanto. Es uno de los madrigales más bellos de Claudio Monteverdi. 





Con respecto a Dolf Rabus (04 de abril de 1946 –  18 de diciembre de 2013), es difícil escribir sobre él y no emocionarse, primero, por lo reciente de su deceso y luego por lo cercano y amigable que era con todos los que lo conocimos. Su presencia constante en todos los festivales prestigiosos, donde ocurriera la noticia coral, seguirá por siempre pero ahora desde la nostalgia, del no poderlo ver.  Dolf era un apasionado de la música coral, además de músico y arquitecto, pero en mi relación con él yo lo veía principalmente como organizador y cabeza de los Modfestivals en Marktoberdorf y con su inseparable cámara registrando todos los conciertos en los que estaba presente. Tiene un canal en youtube 

Canal YouTube Dolf Rabus

increíblemente valioso para los profesionales y aficionados de la música coral, para ver/escuchar coros de todas partes del mundo, diversos repertorios, múltiples escenarios. Es un documento de más de dos mil videos, aporte valiosísimo que dejó para la posteridad. Sin duda, extrañaremos a ese gigante de mirada dulce,  hablar pausado, y sempiterna sonrisa.

Han sido cuatro de las personas  a través de quienes me he podido asomar primero y luego adentrar, en el mundo coral en distintos momentos de mi vida.  Ahora que veo hacia atrás, agradezco haberme encontrado con ellos. Han sido excelentes modelos, profesionales y humanos.


lunes, 24 de junio de 2013

Regalos del POP ROCK

Luego de algún tiempo sin escribir por aquí, reaparezco para compartir con ustedes algo de lo que he vivido en la última temporada. Me refiero al reciente trabajo llamado ‘Pop Rock a Coro’, realizado con Aequalis Aurea, la Coral Juvenil del Colegio Humboldt y acompañados por Álvaro Falcón (guitarra eléctrica), Valeria Falcón (bajo eléctrico) y Edgar Saume (batería).

Desde hace tiempo he querido acercarme a canciones y autores que han dejado alguna influencia en mi vida y que no pertenecen, de manera original, al estilo de música coral que suelo realizar. Siempre tuve ‘el gusanito’ de querer hacer algo con guitarra eléctrica, batería y con obras que ya hoy en día han trascendido el tiempo y las fronteras, y son conocidas por el público, como por ejemplo, Bohemian Raphsody y Let it be. Finalmente me decidí. Seleccioné el repertorio, busqué los arreglos, adapté algunos, hice otros y surgió entonces un grupo de obras hechas famosas por los siguientes grupos y cantantes: Los Beatles, Abba, Queen, Michael Jackson, Sting, y una selección de obras de musicales de Andrew Lloyd Weber (un mosaico o pot-pourri) y de Jonathan Larsson (Rent).  El montaje de estas obras requirió de un trabajo de mucha dedicación y exigencia.  Escuchar conversar  en los ensayos a Álvaro y Edgar sobre la mejor manera de tocar determinados pasajes, verlos ejecutar con su reconocido profesionalismo estas canciones, presenciar su estudio y práctica fue absolutamente una escuela para mí.

El acercamiento a este tipo de música no es distinto al que exige una partitura de Miklós Kocsár o de Juan Bautista Plaza. Requirió tiempo de estudio, de ensayos, de análisis. El coro y yo fuimos recorriendo esos caminos nuevos para nosotros, de la mano de la intuición, de la escucha a los intérpretes originales, experimentando un empleo distinto de la voz, atreviéndonos a probar opciones y siempre con un profundo respeto por la Música.  Confieso que no pensé que el trabajo de este repertorio sería tan arduo.  Tan sólo Bohemian Rhapsody era como estudiar una sinfonía.  Comparto algunos ejemplos: cuando escuchamos atentamente a estos intérpretes, detectamos lugares en los que no atacan las notas de manera directa, sino con un leve portamento o deslizando el sonido desde una distancia un poco menor.  También es importante trabajar las articulaciones, la conducción musical, las intensidades. Los acordes deben estar balanceados y el trabajo de homegeneidad de las vocales es necesario moldearlo, tal como lo haríamos con otro género, tal como lo hace Queen en su inicio de Bohemian, por citar un ejemplo.

Al hablar de la dicción no hablo sólo por el idioma en sí, que en nuestro caso requiere mayor dedicación al tratarse de obras escritas en una lengua distinta de la materna, sino porque la escogencia de las palabras está muy vinculada con la articulación rítmica, especialmente en Mamma mia, de Abba, o Lady Madonna de los Beatles. Muchas veces el color de las voces requiere ser más nasal o abierto, pero siempre considerando la calidad y la salud vocal. Hay que destacar las consonantes, valorar los silencios, sorprender con contrastes, crear atmósferas, por ejemplo en Fragile, de Sting. Nos sorprendía que canciones que todo el mundo conoce implicaran adentrarse en tantos detalles de interpretación. Aprendimos a valorarlas aún más, ya no sólo desde el acercamiento emotivo por lo que esas canciones han marcado, sino como obras musicales en sí, tal como lo son.

La Música se manifiesta de diversas maneras, de la mano de Lennon y Mc Cartney, de Sting o en la pluma de Andrew Lloyd Weber, así como también en las notas de Rubén Blades o Juan Luis Guerra, por sólo nombrar algunos. Cuando ha sido creada con conciencia, con arte, atendiendo a los elementos que la conforman, no hay barreras de género, tiempo o lugar, ella trasciende. Es, verdaderamente, MÚSICA.

lunes, 5 de marzo de 2012

LA VISIÓN LATINOAMERICANA DE LA CRUZ EN BUENOS AIRES: Estampas de la Pasión según San Marcos de Osvaldo Golijov

En el año 2000 se estrenó en Alemania la Pasión según San Marcos, del compositor argentino Osvaldo Golijov. Mucha información sobre el origen de la obra y la formación y vida del compositor se puede conseguir fácilmente en la www. 

La composición, como se puede leer en la partitura, si bien es de Golijov, tiene movimientos en los que el mismo autor agradece y reconoce los aportes hechos por músicos que desde el inicio siguen formando parte del grupo de intérpretes, así como otros de cuya fuente él tomó las ideas a desarrollar, por cierto muy a tono con los tiempos actuales, con el trabajo colaborativo tan en boga en la red, sólo que en el caso de la Pasión, el papel del compositor ha sido fundamental especialmente para darle continuidad y coherencia a la diversidad y variedad de elementos que la integran. 

En cuanto a los ritmos latinoamericanos se encuentran el son, la samba, la comparsa, el mamboDe las raíces más directamente africanas, los ritmos que 'cantan' los tambores batá. De España, el flamenco, con cajón y palmas y una fantasía sobre canción tradicional flamenca (inspiración de la Niña de los Peines). En el movimiento de la Agonía, se siente el tango. En lo que respecta a la danza se incluyen la 'capoeira' y la danza afrocubana, a cargo de dos solistas. El coro también se mueve, reforzando con el cuerpo la intención del canto. 

En la Pasión se muestran distintas maneras de cantar pues se escucha el cante jondo, un canto de inspiración gregoriana, otro tipo jazz. Se hace uso del canto popular, abierto con distintas sonoridades, así como del canto lírico, como si el compositor asignara a cada emoción, a cada episodio, la fuerza expresiva vinculada a la región cultural más afín, sea ésta proveniente de Africa, Brasil o España. Las lenguas usadas son mayoritariamente el español, de habla popular, pero también hay partes en gallego y arameo. La parte instrumental  es sumamente interesante y merece artículo aparte, ya que el papel de la percusión, las cuerdas y de la 'Orquesta La Pasión' es tan protagónico como el del coro y los solistas.

Ninguna música por 'académica' que sea es capaz de mostrarse toda en una partitura. Los símbolos musicales son unos dibujos que esbozan la idea que el compositor escucha, imagina y crea, pero la música no reside en ellos. Apenas se inicia. La música está en la parte no escrita entre nota y nota. Golijov acompaña su Pasión con imágenes, frases, estampas. Ha mencionado al Cristo de Dalí, al Guernica de Picasso, al Ché y todo ello ayuda al intérprete a buscar la verdad en la partitura, a comprender su fuente y su mensaje. La historia plasmada en el Evangelio viene contada por la experiencia latinoamericana, su influencia, su cultura y su fuerza. 

En los momentos iniciales del proceso de composición llegaban los manuscritos del compositor con notas, dibujos, frases que mostraban la inspiración y la intención que quería reforzar en alguna u otra sección. Finalmente, con la presencia de Golijov y de la Orquesta La Pasión, en una serie de ensayos sucesivos e intensos realizados eCaracas, las ideas de Osvaldo se fusionaban con los aportes sugeridos tanto para las partes corales como para las instrumentales y la fuerza de la orquesta bombeaba la sangre de esa Pasión que emergía y cobraba vida en manos del colectivo. Así nació y luego empezó su viaje por el mundo, en un itinerario que apenas comienza a tocar tierras latinoamericanas, como Venezuela, Colombia y próximamente Argentina

Es un gran y emocionante compromiso presentarla a los coterráneos del autor. Un segundo estreno se siente en el ambiente y con mayor fuerza estará dedicada  "al milagro de la Fe en Latinoamérica".

Ana María Raga
Directora Asociada de la Schola Cantorum de Vzla
---------------------------------------------------------
Para conocer más sobre la obra y sus intérpretes, les recomiendo leer:
Y visitar la página del Compositor: Osvaldo Golijov


Imágenes: Guernica (Picasso), Cristo (Dalí) tomadas de Wikipedia

lunes, 26 de diciembre de 2011

martes, 19 de julio de 2011

Dónde estuve en estos días (Europa Cantat Junior)


Pärnu es una hermosa villa costera localizada en la parte suroccidental de Estonia, que en estos días es sede de la 6ta edición del Festival Europa Cantat Junior, organizado por la Federación Europea de Coros, Europa Cantat, en el cual se dictan una serie de talleres dirigidos a coros de jóvenes de 8 a 20 años y a directores de agrupaciones infantiles y juveniles.


Las casas de este lugar me recuerdan un poco a las del "lejano oeste", con listones y anuncios de madera. El centro histórico está lleno de pequeños cafés en zonas peatonales que el sol  baña con una luz impresionantemente bella. Tiene muchos parques sin rejas ni puertas que se incorporan como si nada al trayecto, tan verdes que casi no es posible creer que frescura.era de su sombra haga un sol 'de playa' como en efecto ocurre. Así que es posible elegir a lo largo del camino entre el calor y la frescura.

Estuve a cargo del Taller "Move while you sing!" y trabajé con más de 100 niños y jóvenes. El grupo estaba formado por coralistas de Estonia, Francia, Bélgica y Catalunya quienes hicieron un gran trabajo al memorizar cinco canciones, todas en castellano y con variados ritmos y,  por supuesto, movimientos. Ensayamos en un sitio privilegiado por lo acogedor: la Casa del Arte (Kunstdemaja, "maja" significa "casa"). Es una casona   con una escalera en el medio, plantas y pájaros. Todo un oasis tropical en el centro de la ciudad. 

Pärnu es un sitio muy acogedor, perfecto para festivales corales y definitivamente un lugar al que quisiera regresar para disfrutar de unas formidables vacaciones. 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Un saludo de final de año

Amigos, para todos ustedes que enriquecen y dan sentido a este espacio con sus visitas desde lugares tan diversos:

Un saludo especial al final de este año, desde la Fundación Aequalis (ver en modo 'pantalla completa').


Que 2011 nos ofreza muchos momentos para seguir compartiendo ideas y experiencias sobre la música coral.

jueves, 16 de septiembre de 2010

A CHOIR FOR A WEEK: Alpe Adria Cantat 2010


I entered the room. There were about 27 persons and five minutes left to begin our first rehearsal. In those minutes the group was complete. Mostly from Italy, but also people from Slovenia, France, Belgium, Russia and Switzerland formed the “choir” of aprox. 40 singers that I had the good luck to work with for the atelier of Latin-American choral music. It was in Lignano, in the famous Alpe Adria Cantat organized by FENIARCO, where 4 more ateliers were being held with excellent conductors from different countries. We started on Monday and the concerts were on Saturday, as it happens in many festivals where not just the quality of the music is the main goal, but also the way the team works to obtain results, the efficiency of the rehearsals, the commitment of the group, in order to get the best of everything in a very short time.

I write “choir”, in quotation marks, because the first day is just a group of singers, some had sung together, others come from different choirs, others just like to sing but all of them are there to work, learn and give their experience to build together a choir in few days, while learning a repertoire that does not belong to their culture.

The ateliers in a festival are the best showcase of what a choir is. They are a challenge for the conductor and for the group, but the most beautiful experience of a festival is to be part of a living transformation, where a group of singers offer their confidence and merge their individualities so as to create a new collective identity with the contribution of everyone. Voices, movements, pronunciation, body expression, memory, feelings and the respect for the effort of the others, all this and more in an atmosphere of joy and companionship we witnessed during those days.

I give thanks to all the singers and to the organizers. And my affection to the excellent conductors with whom I had the pleasure to share that unforgettable week: Roberta Paraninfo (IT), Stephanie Miceli (GER), Jan Schumacher (GER) and Walt Whitman (USA).

Image: Alpe Adria Cantat 2010 Latin-American choral music Atelier Group

domingo, 8 de agosto de 2010

La Huella del Canto Coral (notas desde Vaison la Romaine)

Vaison la Romaine parece ser un destino que de alguna manera ha marcado a los coros que Alberto Grau y María Guinand han presentado a lo largo de los últimos treinta años en el festival Choralies. Este año participan la coral Ave Fénix y la Schola Juvenil de Venezuela. Para los primeros es la oportunidad de rememorar su primera visita, pues muchos de los cantores de Ave Fénix formaban parte de la CUSIB (Cantoría Universitaria Simón Bolívar) cuando hace treinta años asistieron a Vaison.

De la misma manera, un grupo de ex orfeonistas de la USB (años '80) ha organizado un reencuentro conmemorando su visita de hace 24 años, cuando el Orfeón de la USB participó también en el festival que hoy los reúne.

Y finalmente, la Schola Juvenil de Venezuela, los más jóvenes, vienen por primera vez a disfrutar de este canto coral internacional, de la experiencia de compartir su música y hacer cantar a otros nuestros ritmos, lejos de Venezuela.

Para ver todas las fotos de la presentación usar flechas, lado derecho

E
s emocionante caminar por las calles de Vaison y encontrarse con un grupo de la Juvenil entusiasmado con las vivencias del Festival, más adelante con la peña del Orfeón emocionada por su reencuentro y en amena conversación con los de Ave Fénix, siempre alegres. Parece un alto en el camino, una encrucijada en la que representantes de tres generaciones se conocen, comparten y se ven reflejados unos en otros, cada quien con su historia, pero todos con la huella que el canto coral va dejando en sus vidas.


Mañana nos reuniremos todos para compartir un picnic. Seremos aproximadamente 140 venezolanos, algunos venidos de Caracas, otros cuyas vidas ya están floreciendo en distintos países, pero todos unidos por un mismo tronco: la musica coral en las manos de Alberto y de María.

...............

Nota sobre las fotos mostradas en esta entrada:

(1) Alberto y María con la Schola Juvenil en gira a Suecia/Francia, 2008 tomada de la página del Grupo Schola Juvenil en la red social Facebook.

(2) Coral Ave Fénix, foto publicada en Grupo de la red social Facebook sobre Alberto Grau.

(3) OUSB Generación 84-89, publicada en el Grupo Facebook del mismo nombre.

(4) Schola Juvenil de Venezuela, presentación fotográfica en concierto de despedida en Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, a cargo de Alejandro Sosa, quien elaboró un magnífico trabajo de fotografía para el coro.

viernes, 6 de agosto de 2010

Unos días alejada del Blog

Quien escribe este Blog se encuentra ahora mismo alejada de este espacio, por encontrarse compartiendo experiencias en otras latitudes...



Concierto Inaugural, Choralies 2010 Vaison la Romaine
Coro: Schola Juvenil de Venezuela, de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela
Directoras titulares: Ana María Raga / Luimar Arismendi

Fragmentos de:
Entre Pemones y Waraos (Ana María Raga)
Pata pa'cá (Alberto Grau)
Lo bailas sin querer (Ricardo Donado)