¿Qué es eso de la música urbana? (Entrevista)

Transcripción de Entrevista para la Revista Universitaria URBANA, USB (Enero, 2009) realizada por Andoni Mujica. 

En esta oportunidad les llevamos una entrevista realizada a Ana María Raga, pianista, compositora, arreglista y directora de varios coros de niños y adultos que funcionan en Caracas, entre ellos la Schola Cantorum de Venezuela y Aequalis Aurea, coro de la Fundación Aequalis, que ella preside.


1. Para ti ¿qué es música urbana?
Honestamente nunca he reflexionado en el término. Pienso que es la música que permite imaginar una comunidad, un momento histórico, que puede reflejar una costumbre, o que por su lenguaje o medios para hacerla puede representar una determinada época. Casi sería mejor definirla por lo que no es. Para mí, la música urbana se acerca más a una función, de las varias que puede tener la música. No atiende a una categoría o estilo.

2. ¿Puedes comentarnos cómo piensas que la música define a la ciudad? Y ¿cómo la ciudad de hoy día está definida por la música?
La ciudad es tan distinta, según la zona, según la gente, según el entorno…. La música que refleje las emociones que hoy en día nos producen los hechos y ritmo de vida que impone la ciudad, sería entonces para mí la música urbana. Implica que el medio más directo que exprese la música urbana será aquel que emplee textos, ya sean cantados o hablados, según sea el género que se utilice. El problema está en que para hablar de música en una ciudad, debemos dirigirnos a la que se escucha por la radio, que es el medio más común, y eso podría llevarnos a pensar que la música que se escuche en una ciudad es la música urbana de esa ciudad. Por ejemplo, nosotros en Caracas no tenemos diferencias climáticas como las que puede haber en Lituania. En Diciembre nosotros escuchamos música navideña que responde a costumbres nuestras durante la Navidad. Así podemos escuchar cómo distintos géneros musicales tratan el tema. En Lituania, por radio, escuchaba canciones de distintos géneros que centraban su vivir decembrino en el marco del frío y la nieve. Escuchaba canciones de amor, por ejemplo, que hablaban de la navidad y el reencuentro de la pareja en "las aceras blancas”. Por otra parte ese compartir de la ciudad, en el que no hay frontera real, pues una casa en una urbanización puede compartir el muro con un barrio de la zona, permite el hecho de que la música de distintos géneros y estilos se comparta a través del muro, enriqueciendo así la escucha de los que viven a ambos lados del mismo. Podría suceder que el que oía en su casa sólo música “anglo”, por ejemplo, empieza a escuchar vallenato, al principio quizás a su pesar, pero luego termina comprando discos del género, y quien quita que viceversa.

3. Desde tu perspectiva ¿Cómo ha evolucionado la música urbana en Venezuela? ¿Puede hablarse de algún tipo de música para ensamble de voces como música urbana?
La música que llamo urbana depende de los cambios que se gesten en la ciudad y de las vivencias propias de quienes escuchan. Por eso no pienso en el término 'evolución'. Siendo así, habrá música que describa los cambios que ocurran en el entorno y significarán cosas distintas para cada quién. En la música vocal suele llamarse música urbana a aquella que es más comercial, y se ajustan mejor a ella los grupos vocales formados por menos integrantes que los que necesita una coral. Si tomamos esta categoría podríamos decir que responden a esto grupos como Voz Véis.

4. ¿Cómo se da la mezcla entre lo autóctono venezolano y lo foráneo en la actualidad? (por supuesto puedes referirte a tu campo particular)
Hoy en día hay toda una mezcla de productos entre los que encontramos combinaciones de lo autóctono con armonías propias del jazz, o música tradicional con instrumentos de rock, o tonadas llaneras con estilo new age. Es común escuchar el término Neo-Folklore. En el campo de la música coral estas combinaciones aún no son tan contundentes pero eso atiende a otras razones que tocan , entre otras cosas, lo comercial o mercadeable.

5. ¿Qué le debe la ciudad a la música y viceversa qué le debe la música a la ciudad? Hay un libro bien interesante de un urbanista cronista, que escribió en un capítulo cómo se entiende la ciudad a través de los cambios que se dan en ella, de la diversidad de culturas, de la rapidez de esos cambios. En este sentido lo que queremos saber es cómo ves el aporte que ha hecho la ciudad a la música a lo largo del tiempo, en nuestro contexto y en general, no tiene por qué ser de la música venezolana exclusivamente o de la música coral.
El ritmo que impone la ciudad se refleja en mucha de la música que se hace. Sin importar el género. Por ejemplo, las obras orquestales que actualmente se crean, en bastante número son de formatos más cortos. La gente está saturada auditivamente. Si está en el carro y no quiere oir radio, escucha su Cd o Ipod. Si espera en una cola, está conectado a alguno de los tantos aparatos reproductores de sonidos que hoy existen. La inseguridad no permite las famosas serenatas que se hacían bajo las ventanas. Si acaso, se envían en archivos midi. Pienso que el mayor aporte que una ciudad hace a la música es que posea espacios para su disfrute, en vivo y directo. No hay sonido digitalizado que se compare con la emoción de aquella música que no puede repetirse porque está viva sólo en el momento en que se interpreta. A diferencia de observar un cuadro o una escultura, la música verdaderamente viva es aquella que suena en el momento en que es interpretada.

6. Con el avance de las tecnologías, que ha traído consigo la evolución de las civilizaciones, es ineludible hablar del acceso al conocimiento, donde el manejo de información se ha vuelto una de las principales herramientas de desarrollo así como el acceso a ella una de las principales dificultades, ¿en qué forma crees que la música se puede beneficiar de este acceso a la información? Planteado tanto desde la óptica del público a quien va dirigida, como desde la óptica del músico que tiene acceso a un océano de música, estilos, formas, tamaños, etc. a sólo un clic de distancia
Especialmente la creación es la que se ha visto más beneficiada, pues la tecnología permite escuchar los sonidos que combinas sin necesidad de tener grupo, ensamble ni orquesta. Además puedes difundir tu obra de manera abierta por la red. La otra cara de la moneda es que al poderlo hacer cualquier persona, hay un mar de obras de distintos géneros y lenguajes y la buena calidad pasa a ser un aparte casi para discutir en foros. Así mismo la tecnología es una gran aliada de los profesionales, de los estudiantes. Facilita enormemente la investigación, las referencias, las versiones. Permite un mejor profesional, lo cual hará una música aún mejor. Pienso que las audiencias están también mejor preparadas, pues con las nuevas tecnologías es mucho más lo que oyen hoy que lo que oían antes, y eso, con criterio, podría reflejarse en un público más exigente.

7. ¿Cómo influencia la música de calle (música popular, esa que se hace en guateques y tigres) a la música académica?
Diría que fundamentalmente a través del ritmo. Los ritmos bailables, por ejemplo el son, el merengue, con frecuencia son utilizados por compositores 'académicos' para hacer composiciones o arreglos que luego vemos incluidos en la segunda parte de un concierto coral. Así mismo muchos compositores de orquesta utilizan motivos rítmicos, o combinan instrumentos que no forman parte de la orquesta. Por ejemplo cuando vemos en un mismo escenario y en la misma obra a la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho tocando con Aquiles Báez, y no precisamente el Concierto de Aranjuez o vemos a Jorge Glem o a Huáscar Barradas.

1 comentario:

  1. muy valiosa lainformación de esta página, quisiera saber si existe información específica sobre el tratamiento que se realiza con coros amateur, en cuanto a la enseñanza y desarrollo del aprendizaje.

    ResponderEliminar